Derechos de las personas mayores frente a la Administración Pública digital
DOI:
https://doi.org/10.47975/digital.law.vol.5.n.2.gaso.Palavras-chave:
derechos fundamentales; envejecimiento activo; administración pública digital; personas mayores; discriminación; exclusión socialResumo
En este trabajo se analiza la incidencia que las tecnologías de la información y la comunicación tienen en las personas mayores de 65 años y cómo éstas pueden convertirse en una amenaza para el disfrute efectivo de sus derechos fundamentales. Asimismo, estudia el impacto que la transformación digital de las administraciones públicas tiene en las personas mayores y cuáles son las acciones que deberán emprenderse para minimizar la brecha digital y aumentar el acercamiento entre las tecnologías de la información y la comunicación y las personas mayores de 65 años.
Downloads
Métricas
Referências
AGUDO PRADO, Susana; PASCUAL SEVILLANO, María Ángeles; FOMBONA CADAVIECO, Javier. Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, Sollihul, núm. 39, pág. 193-201. 2012.
ALEXOPOULOU, Sofia; ÅSTRÖM, Joachim. (2022). How the Responsibility of Digital Support for Older People is Allocated? The Swedish Welfare System at the Crossroads. Research on Ageing and Social Policy: (RASP), Barcelona, vol. 10, núm. 1, pág. 48-76. 2022.
ARIAS FERNÁNDEZ, Enrique; LIRIO CASTRO, Juan; ALONSO GONZÁLEZ, David; HERRANZ AGUAYO, Inmaculada. Acceso y uso de las TIC de las mujeres mayores de la Europa comunitaria. Prisma Social: Revista de Investigación Social, Madrid, núm. 21, pág. 282-315. 2018.
ÁVILA-RODRÍGUEZ DE MIER, Belén; MARTÍN GARCÍA, Noemi. La frecuencia del uso de internet como determinante de la vulnerabilidad entre la población sénior: usuario habitual vs. no usuario habitual. Revista Mediterránea de Comunicación, Alicante, vol. 10, núm. 1, pág. 13-26. 2019.
BALLESTER ESPINOSA, Adrián. La transformación digital forzosa en la Administración Pública: cómo la tecnología ayudará en un futuro cercano a los gobiernos en la toma de decisiones. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, Madrid, núm. 117, pág. 146-151. 2021.
BARRIO ANDRÉS, Moisés. Los derechos digitales y su regulación en España, la Unión Europea e Iberoamérica. A Coruña: Editorial Colex, 2023. 156p.
BELTRÁN CASTELLANOS, José Miguel. La brecha digital en las relaciones de la ciudadanía con las administraciones públicas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2024. 276p.
BUNBURY BUSTILLO, Eva; PÉREZ CALLE, Ricardo Diego; OSUNA ACEDO, Sara. Las competencias digitales en personas mayores: de amenaza a oportunidad. Vivat Academia, Madrid, núm. 155, pág. 173-195. 2022.
CABALLERO ÁLVAREZ, Abel. (2020). “Nuevas pobrezas” a raíz de la pandemia. En DE FRUTOS, Javier; ARIAS LERA, Alejandro; LOSOVIZ, Lucia; BERNAL, Paola (coords.), El rol de los gobiernos locales en la lucha contra la pobreza infantil en el contexto de la emergencia de la COVID-19. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2020. p. 11-13.
CASADO MUÑOZ, Raquel; LEZCANO BARBERO, Fernando; RODRÍGUEZ CONDE, María José. Envejecimiento activo y acceso a las tecnologías: Un estudio empírico evolutivo. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, Sollihul, núm. 45, pág. 37-46. 2015.
CASTILLO BLANCO, Federico. El tránsito a una administración digital y robotizada: el necesario cambio del modelo de administración y empleo público. Revista Iberoamericana de Gobierno Local, Granada, núm. 19, pág. 1-33. 2021.
CASTILLO RIQUELME, Víctor; CIFUENTES AGUAYO, Edgar; ÓRDENES ÓRDENES, Danitza; GATICA PARRA, Josefa. Depresión y aislamiento social en personas mayores, análisis del rol de la participación tecnológica. Revista de Investigación en Psicología, Lima, vol. 26, núm. 1, pág. 77-96. 2023.
CERRILLO MARTÍNEZ, Agustí. La regulación de la administración electrónica local: el caso del Ayuntamiento de Barcelona. Anuario del Gobierno Local, Barcelona, núm. 1, pág. 179-214. 2006.
COTINO HUESO, Lorenzo. El nuevo reglamento de Administración electrónica, que no innova en tiempos de transformación digital. Revista Catalana de Dret Públic, Barcelona, núm. 63, pág. 118-136. 2021.
CRUZ-DÍAZ, Rocío; REBOLLEDO GÁMEZ, Teresa. Herramientas tecnológicas y colaboración con terapias alternativas: el profesional de la educación social ante el envejecimiento y la discapacidad intelectual. En: ROIG VILA, Rosabel (coord.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Barcelona, Ediciones Octaedro, 2016. p. 304-312.
CRUZ-DÍAZ, Rocío; ORDÓÑEZ-SIERRA, Rosario; ROMÁN GARCÍA, Sara; PAVÓN RABASCO, Francisco. Buenas prácticas que desarrollan la competencia mediática en entornos socioeducativos. En: FUENTE COBO, Carmen; GARCÍA GALERA, María del Carmen;
CAMILLI TRUJILLO, Celia Rosa (coords.), La educación mediática en España: artículos seleccionados. Madrid, Universitas, 2018. p. 321-338.
DINANT, Inès; SOLA, Ángel. TIC por el envejecimiento activo en Asturias: formación tecnológica para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. + Calidad, Oviedo, núm. 26, pág. 9-30. 2022.
DOMÍNGUEZ MARTÍN, Mónica. Políticas públicas y configuración de los servicios de protección y atención a las personas mayores. El protagonismo de los municipios. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, núm. 25, pág. 249-279. 2021.
EGEA DE HARO, Alfonso. La definición y localización de la política de mayores. En: DÍEZ SASTRE, Silvia; RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, José María (dirs.), Ciudades envejecidas: El derecho y la política local para la protección y cuidado de las personas mayores. Navarra: Aranzadi, 2021. p. 21-60.
ETCHEMENDY, Ernestina; CASTILLA, Diana; BAÑOS RIVERA, Rosa María; BOTELLA ARBONA, Cristina. Sistema Mayordomo: la puerta de entrada de nuestros mayores a las nuevas tecnologías. Ariadna: Cultura, Educación y Tecnología, Castellón, vol. 1, núm. 1, pág 33-38. 2013.
FERNÁNDEZ CAMPOMANES, María; FUEYO GUTIÉRREZ, Aquilina. Redes sociales y mujeres mayores: estudio sobre la influencia de las redes sociales en la calidad de vida. Revista Mediterránea de Comunicación, Alicante, vol. 5, núm. 1, pág. 157-177. 2014.
FUENTES i GASÓ; Josep Ramon; VIVAS ROSO, Jessica. Transformación digital de las administraciones públicas, brecha digital y envejecimiento activo. En: GIFREU i FONT, Judith (coord.). El envejecimiento activo como nuevo reto para los gobiernos locales: La construcción jurídica de servicios públicos y espacios amigables para las personas mayores. Barcelona: Aranzadi, 2024. p. 475-495.
FUNDACIÓN COTEC. Administración electrónica y personas mayores: Mejoras en el acceso y uso de la Administración electrónica por parte de las personas mayores. Madrid: Universidad de Murcia, 2021. 56 p.
GOBIERNO DE ESPAÑA. II Plan Nacional de Accesibilidad. Universal. España, país accesible. Madrid: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, 2023. 101p.
GÓMEZ NAVARRO, Dulce Angélica; ALVARADO LÓPEZ, Raúl Arturo; MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, Marlen; DÍAZ DE LEÓN CASTAÑEDA, Christian. La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, Ciudad de México, vol. 6, núm. 16, pág. 49-64. 2018.
GONZÁLEZ GARCÍA, Erika; MARTÍNEZ HEREDIA, Nazaret. Personas mayores y TIC: oportunidades para estar conectados. RES: Revista de Educación Social, Barcelona, núm. 24, pág. 1128-1141. 2017.
GONZÁLEZ OÑATE, Cristina; FANJUL PEYRÓ, Carlos; CABEZUELO-LORENZO, Francisco. Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, Sollihul, núm. 45, pág. 19-28. 2015.
GONZÁLEZ OÑATE, Cristina, y FANJUL PEYRÓ, Carlos. Aplicaciones móviles para personas mayores: un estudio sobre su estrategia actual. Aula Abierta, Oviedo, vol. 47, núm. 1, pág. 107-112. 2018.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN BRECHA DIGITAL Y PERSONAS MAYORES. Séniors digitales: Informe sobre el uso del comercio y la administración electrónica en España. Madrid: CEU Ediciones, 2021. 76p.
HAZ GÓMEZ, Francisco Eduardo; MANZANERA ROMÁN, Salvador. Administración electrónica y personas mayores: retos metodológicos para el estudio de la exclusión digital entre la población mayor de edad. En: IZAOLA ARGÜESO, Amaia (coord.), Actas del VIII Congreso de la Red Española de Política Social: Cuidar la vida, garantizar la inclusión, convivir en diversidad: consensos y retos. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2022. p. 1855-1868.
MALDONADO MELÉNDEZ, Mirko. Del gobierno electrónico a la administración digital: las transformaciones digitales en Iberoamérica. Anuario de la Red Eurolatinoamericana de Buen Gobierno y Buena Administración, Buenos Aires, núm. 3, pág. 1-22. 2023. Disponible en: https://ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=ea8464e399a5e99ac727fc8f1b77540f.Consultado el: 15 de agosto de 2024.
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Rubén. “Administración electrónica e inclusión digital en las entidades locales medianas y pequeñas: Brecha digital, servicios públicos y nuevos modelos de atención a la ciudadanía”. En: FONDEVILA ANTOLÍN, Jorge (dir.), Transformación digital en las medianas y pequeñas entidades locales: retos en clave de eficiencia y sostenibilidad. Madrid: Wolters Kluwer Legal & Regulatory España, S.A, 2022. pp. 99-124.
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Rubén. Elementos para la configuración de la administración digital. Revista de Derecho Administrativo, Lima. núm. 20, pág. 212-233. 2021.
OBSERVATORIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. Estudio sobre digitalización de la Administración. Madrid: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, 2021. 25p.
OLARTE ENCABO, Sofía. Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, Sevilla, núm. 138, pág. 285-313. 2017.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, Barcelona, vol. 37, núm. 2, pág. 74-105. 2002.
PERAL PERAL, Begoña; VILLAREJO RAMOS, Ángel Francisco; ARENAS GAITÁN, Jorge. Descifrando la brecha digital de los mayores. Panorama Social, Madrid, núm. 25, pág. 67-82. 2017.
RAGNEDDA, Massimo. The Third Digital Divide: A Weberian Approach to Digital Inequalities. Nueva York: Routledge, 2017. 128p.
RANDO BURGOS, Esther. Nuevos retos en la Administración del siglo XXI: digitalización, inteligencia artificial y transformación administrativa. Disponible en: <https://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1514543>. Consultado el: 30 de agosto de 2024.
REAL PATRONATO SOBRE DISCAPACIDAD. Estudio de accesibilidad de los trámites con la Administración Pública en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2017. 124p.
RODRÍGUEZ RÚA, Adela Augusta; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Rubén. Un paso más hacia la autogestión digital: proyecto para la autonomía y la inclusión de las personas mayores. Humanismo y Trabajo Social, León, núm. 17, pág. 173-191. 2017.
SÁNCHEZ FUENTES, David; EIZMENDI LORIZ; Gorka; AZCOITIA ARRECHE, José Miguel. Envejecimiento y nuevas tecnologías. Revista Española de Geriatría y Gerontología, Barcelona, vol. 41, núm. 2, pág. 57-75. 2006.
SÁNCHEZ VALLE, María; LLORENTE BARROSO, Carmen. Desafíos de la administración electrónica para la inclusión de las personas mayores en la sociedad digital. Revista Española de la Transparencia, Madrid, núm. 16, pp. 217-243. 2023.
SÁNCHEZ-VALLE, María; VINARÁS ABAD, Mónica; LLORENTE-BARROSO, Carmen. Empowering the Elderly and Promoting Active Ageing Through the Internet: The Benefit of e-inclusion Programmes. In: WITHIN KOLLAK, Ingrid (ed.), Safe at Home with Assistive Technology. Cham: Springer International Publishing, 2017. p. 95-108.
SANZ, Elena. La brecha digital en los mayores: solo un 37,5 % interactúa con la administración electrónica. Disponible en: <https://theconversation.com/la-brecha-digital-en-los-mayores-solo-un-37-5-interactua-con-la-administracion-electronica-222315>. Consultado el: 30 de agosto de 2024.
SEVILLA CARO, Maricela; SALGADO SOTO, María del Consuelo; OSUNA MILLÁN, Nora del Carmen. Envejecimiento activo. Las TIC en la vida del adulto mayor. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Guadalajara, vol. 6, núm. 11, pág. 574-587. 2015.
SOBRINO GARCÍA, Itziar. Las ῾smart cities᾽ y la inteligencia artificial. Nuevos retos de las administraciones públicas en la gobernanza inteligente. En: SOBRINO GARCÍA, Itziar (coord.), Justicia, administración y derecho: nuevos retos del derecho en el siglo XXI. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi, 2021, p. 157-177.
STRINGHINI, Antonella. Asistencia virtual automatizada e inclusiva para optimizar la relación de la ciudadanía con la Administración Pública. International Journal of Digital Law, Belo Horizonte, año 1, núm. 1, pág. 117-128. 2020.
SUNKEL, Guillermo; ULLMANN, Heidi. Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital. Revista de la CEPAL, Vitacura, núm. 127, pág. 243-268. 2019.
VILLAREJO RAMOS, Ángel Francisco; RONDÁN CATALUÑA, Francisco Javier; REVILLA-CAMACHO, María Ángeles. Tipología de compradores online mayores de 55 años. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Bogotá, vol. 26, núm. 59, pág. 61-72. 2016.
VIÑARÁS-ABAD, Mónica; ABAD-ALCALÁ, Leopoldo; LLORENTE-BARROSO, Carmen; SÁNCHEZ-VALLE, María; PRETEL-JIMÉNEZ, Marilé. Administración electrónica y e-inclusión de las personas mayores. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 72, núm. 2, pp. 197-219. 2017.
VIÑARÁS-ABAD, Mónica; PRETEL-JIMÉNEZ, Marilé; QUESADA-GONZÁLEZ, Carlos. E-commerce, social media and social inclusion A typology of users over 60 years of age in Spain. Comunicación y Sociedad, Navarra, vol. 35, núm. 3, pp. 141-154. 2022.
Downloads
Publicado
Como Citar
Licença
Copyright (c) 2024 Josep Ramon Fuentes Gasó, Jessica Vivas Roso (Autor)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).